viernes, 27 de abril de 2012

Investigación- Docencia - Gestión

No tengo tiempo ni ánimo para escribir sobre esta triada de las funciones del profesor universitario. Antes estaba como 3-1-1- y ahora ha pasado a 5-0-0 según mi opinión. ¿Cuál es la vuestra?

jueves, 26 de abril de 2012

Escuela Pública y la marea verde

Resumen de la conferencia inaugural de Manuel de Puelles 
Resumen realizado por Pío Maceda

I Congreso de Escuela Pública y la marea verde

Este primer Congreso "ESCUELA PÚBLICA: DE TOD@S Y PARA TOD@S" tenía el cometido de actualizar el discurso con la participación de  los diferentes  sectores.  Convocado por la FAPA "Giner de los Ríos", CC OO, FETE-UGT, STEM, Federación de AAVV,  Federación de MRPs y Sindicato de Estudiantes contó con la asistencia de todos los sectores. Se celebró los días 13 y 14 de abril en el IES "Isabel La Católica". Este Congreso es un paréntesis de reflexión en medio de las movilizaciones de la marea verde (que engloba al profesorado, a las familias, al alumnado y a los ciudadanos)  para defender la calidad de la educación pública.  
La conferencia inaugural del Congreso, "Escuela pública: de tod@s para tod@s", corrió a cargo del profesor Manuel de Puelles Benitez quien hizo un breve panorama de la educación española en los siglos XIX y XX para llegar a la conclusión de que  "la escolarización de toda la población española es obra de la escuela pública".
Recordó como a lo largo del siglo XIX  fue una escuela de los pobres, con un curriculum pobre (se trataba de dar a los hijos de las capas desfavorecidas unos rudimentos formativos), sin edificios propios. La escuela privada religiosa atendía a la clase acomodada.  En el siglo XX comenzaría el lento desarrollo de las escuelas nacionales, que tuvieron un gran impulso en el primer bienio de la República. El abandono educativo del franquismo se resume en una cifra  que aparece en el Libro Blanco elaborado por el MEC en 1969 (Ministro de Villar Palasí): un millón de niños y niñas no tenían un puesto escolar.  
Del gran esfuerzo de los gobiernos de la democracia da buena cuenta el Balance de 2011 de la OCDE, referido a la evolución de los sistemas educativos de los países miembros en los últimos 50 años: subraya que España y Corea del Sur son los países que han realizado un mayor esfuerzo.  La escuela pública ha sido el motor de la modernización de España.
El profesor Puelles dedicó otra parte de su exposición a los recortes que viene sufriendo la educación pública. Subrayó que detrás de los recortes hay una opción ideológica.  Dijo que se debiera partir de una idea de justicia acompañada de una idea de lo público que nos engloba a todos. Pero ese principio no cuenta en la ideología neoliberal, sólo preocupada de los mercados. Se preguntaba: ¿Es justo recortar los recursos a la educación pública y mantener las desgravaciones fiscales a la privada? ¿Es justo, en esta circunstancia, extender los conciertos al Bachillerato? ¿Es justo no recortar el capítulo de la concertada?
El discurso neoliberal que viene inspirando al Gobierno de Esperanza Aguirre y ahora al gobierno del Estado no reconoce que el gasto en educación es una inversión productiva (a pesar de que algunos economistas  sostienen que se cuadriplica la inversión). Los recortes están afectando a los apoyos, a la orientación, a la acción tutorial...  Se ha reducido el gasto educativo del 4,7% al 4,1% del PIB en 2 años. Y siguen recortando más y más.  Si con la inversión anterior el fracaso escolar bajó del 31% al 26% entre 2007 y 2009... volverá a incrementarse.
(En un cartel del IES Isabel La Católica podía leerse que en el curso 2008-9, con 1408 alumnos el claustro era de  125 profesores, y este curso con 1800 alumnos sólo son  116)
El profesor Puelles rebatió algunos  mantras de los   conservadores: "Gastar más no significa más calidad"; "No se trata de gastar más sino de gastar mejor" con el dato de que aquellos países (de los 65 que estudia la OCDE) que gastan menos del promedio (5,4% del PIB) obtienen peores resultados. Y España está en el 4,1%.  
Finalmente analizó la comparecencia del ministro   Wert ante la comisión de educación y la comparó con la Conferencia que dio Esperanza Aguirre en el Club siglo XXI cuando había sido nombrada ministra de educación por Aznar, llegando a la conclusión que ambos calificaron el sistema público de ineficiente a causa de un  malentendido igualitarismo. Ambos hicieron un discurso ideológico, cerrado, inmóvil,  llegando el ministro Wert a ser más ofensivo: "La educación pública ha dejado de contribuir a la promoción social". (¿Será la escuela privada el motor que promocionará a los humildes?, se preguntó Puelles y aclaró:  Wert hace una afirmación gratuita ya que los informes PISA dicen que el rendimiento de la pública y la privada es similar si se excluye el contexto social).
Criticó la impermeabilidad del al PP al pacto educativo en varios intentos, porque la mejor reforma sería aquella que superase la alternancia de gobierno. El no pacto nos condena al maleficio reforma-contrarreforma. Dijo que cualquier pacto tiene que proteger la escuela pública como factor de cohesión social. Aunque no ve posible el pacto a corto plazo, cree que la sociedad lo acabará imponiendo.
Y, dado que los recortes del PP no son el resultado de la crisis sino del su proyecto ideológico neoconservador, el profesor Puelles invitó a los presentes aprovechar el congreso para conseguir un discurso potente de la escuela pública capaz de ganar "la batalla ideológica".
Tras un  debate en el que se ampliaron algunos aspectos, entre los que estuvo la dimensión internacional de las políticas conservadoras, el congreso iniciaría los 6 grupos de trabajo: escuela científica, creativa e investigadora; participación efectiva en la escuela democrática, escuela laica, escuela inclusiva, escuela pública, enseñanzas postobligatorias.
Las conclusiones que ya os llegarán van a servir para que mejoremos la educación con la participación de todos y para que ganemos la batalla ideológica a los neocom porque los recortes que hacen no se deben a la crisis (podrían recaudar más y recortar en otros aspectos) sino a su modelo ideológico de empobrecer la escuela de todos.

miércoles, 25 de abril de 2012

¿Por qué a los niños no les gusta ir a la escuela?

WILLINGHAM, Daniel T. (2011): ¿Por qué a los niños no les gusta ir a la escuela?, Grao, Barcelona

Se basa en el principio de “Los seres humanos son curiosos por naturaleza pero no están bien dotados para la reflexión, si no se dan las condiciones cognitivas adecuadas evitamos reflexionar”
Sólo si se produce una sensación placentera de resolver un problema, tendremos alumnos que desearan ir a la escuela.
  • A)    El problema no ha de ser muy difícil, lo que podría provocar frustración; ni muy fácil lo que podría provocar aburrimiento.
  • B)    El profesorado no debe pensar en las explicaciones, sino en el esfuerzo intelectual que exigirá a sus alumnos.
  • Debe evitar retos

a) en el que los alumnos no sepan que hay que hacer;
 b) no sepan solucionar los ejercicios;
c) intenten adivinar lo que el profesor quiere que digan o hagan.
  • C)    Respetar los límites cognitivos del alumnado. Evitar la sobrecarga de la memoria de trabajo.
La sobrecarga se produce por instrucciones de varios pasos, listas de datos inconexos, cadenas lógicas de dos o tres pasos de longitud, aplicación de conceptos recién aprendidos de un nuevo tema.
Para solucionarlo es necesario bajar el ritmo y emplear ayudas memorísticas (p.e. escribir en la pizarra)
  • D)    Dejar claro los problemas que hay que solucionar
Al planificar:
1º Comience con la información que desea que el alumnado asimile al final del tema.
2º Valore cuál es la pregunta clave de la lección y cuál es el grado de dificultad adecuado a las limitaciones del alumnado.
  • E)     Valorar el momento adecuado para motivar al alumnado.
-          Presentando un problema que creemos que interesará o haciendo una demostración o presentando un dato.
-          “Cualquier dato o demostración que puede desconcertar a los alumnos cuando no tienen el conocimiento previo para comprenderlo tiene el potencial de ser una experiencia curiosa capaz de producir posteriormente al placer de resolver un problema”.(p.41)
  • F)     Aceptar los distintos ritmos de aprendizaje del alumnado.
  • G)    Cambiar el ritmo
            Planifique pensando en los tiempos que le durará la motivación y con qué frecuencia deberá hacer un cambio de rítmo.
  • H)    Mantener un diario
           Escribir aquellas actividades, propuestas, ejercicios, etc. que tienen éxito, que funcionan.

martes, 24 de abril de 2012

25 medidas

Rudi defiende tres pilares como base del sistema educativo: libertad, calidad e igualdad de oportunidades
La Presidenta de Aragón ha presentado las líneas estratégicas para la mejora del sistema educativo de la Comunidad Autónoma, acompañada por la consejera de Educación, Dolores Serrat, ha presentado las líneas estratégicas para la mejora del sistema educativo de la Comunidad Autónoma.

La Presidenta de Aragón ha defendido en la búsqueda de la excelencia educativa tres pilares. Rudi considera imprescindible la libertad de los padres para elegir el colegio que consideren más adecuado, la calidad en todos sus niveles, en todo el territorio y en todos los centros financiados por fondos públicos y la igualdad de oportunidades para conseguir mejorar los niveles educativos de la Comunidad Autónoma.
Como puntos más importantes del programa, Luisa Fernanda Rudi ha señalado la formación del profesorado, la evaluación del centro docente, el bilingüismo y la aplicación de las nuevas tecnologías.
Por su parte, Dolores Serrat, ha destacado la figura del profesor como “fundamental” para la mejora de la calidad del sistema educativo. Por ello, una la de las líneas de actuación irá encaminada a la creación de un modelo de formación del profesorado que gire entorno a la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación y al conocimiento de lenguas extranjeras. “Este nuevo modelo tiene que enmarcarse en una ordenación planificada dentro de un plan aragonés de la formación del profesorado que se articulara entorno a los centros de innovación y formación educativa”, ha señalado Serrat.

Las líneas estratégicas a seguir serán:
1 ‐ Los exámenes extraordinarios de septiembre se trasladan de junio a septiembre a partir de este curso para mejorar el rendimiento de los alumnos.
2 ‐ Aprobación de la ley de Autoridad del Profesorado. Les otorgará la condición de autoridad pública y presunción de veracidad con el objetivo de reforzar y prestigiar el papel de los docentes y mejorar así la calidad de la enseñanza.
3 ‐ Revisión del modelo de formación permanente del profesorado. Se impulsará la formación en los propios centros escolares y las actividades de teleformación como complemento a las presenciales. El Gobierno de Aragón elaborará un Plan Marco para definir en qué áreas debe centrarse esa formación.
4 ‐ Apoyar un sistema de acceso que seleccione a las personas mejor preparadas para la enseñanza.
5 ‐ Rediseñar la formación inicial de los futuros maestros y profesores para asegurar que dominan una lengua extranjera antes de iniciar su trabajo en las aulas.
6 ‐ Favorecer el liderazgo pedagógico de los equipos directivos de los centros.
7 ‐ Impulsar la inspección educativa como una vía de mejora y de calidad mediante actuaciones que permitan la evaluación de los centros.
8 ‐ Plantear un modelo pedagógico de aprendizaje temprano para la etapa 0‐6 años.
9 ‐ Asegurar a los alumnos con algún tipo de discapacidad su efectiva escolarización, una atención de calidad y la igualdad de oportunidades.
10 ‐ Actualizar la respuesta que se da desde los centros a las necesidades educativas del alumnado concretando el modelo de atención a la diversidad, orientación y tutoría.
11 ‐ Potenciar y prestigiar la Formación Profesional. Adecuar la oferta formativa a las necesidades laborales y revisar la oferta actual para corregir desviaciones. Promover la movilidad internacional de estos alumnos. Para todo ello se elaborará el III Plan aragonés de FP.
12 ‐ Mejorar la flexibilidad del sistema educativo mediante pasarelas (entre la educación general y la FP, la FP de grado medio y superior, y entre la FP de grado superior y la Universidad).
13 ‐ Mejorar el modelo actual de formación permanente con el objetivo de que cada ciudadano tenga una capacitación profesional.
14 ‐ Redefinir la oferta de programas educativos. Mantener los programas que faciliten el aprendizaje permanente e incorporar al currículo aquellos que complementen las necesidades educativas.
15 ‐ Impulsar proyectos lingüísticos en cada centro educativo, independientemente de si es bilingüe o no. Potenciar además la movilidad de los estudiantes con programas de inmersión lingüística.
16 ‐ Diseñar un modelo de bilingüismo para toda la Comunidad Autónoma que permita el acceso al mismo a todos los centros que cuenten con los requisitos necesarios.
17 ‐ Avanzar en la digitalización de todas las aulas desde Primaria hasta Bachillerato y
FP y en garantizar la conectividad de los centros, reorientando hacia ahí el modelo actual de 1x1 (un ordenador por alumno) que propone el programa Escuela 2.0.
18 ‐ Modificar el proceso de admisión de alumnos para hacer más efectiva la libertad de elección de las familias y mejorar la conciliación. Para ello en el proceso de escolarización para el curso 2012‐2013 el domicilio familiar y el lugar de trabajo puntuarán igual en todo Aragón.
19 ‐ Valorar la posibilidad de concierto para las etapas educativas no obligatorias
(primer ciclo de infantil y bachillerato).
20 ‐ Los libros de texto volverán a ser propiedad del alumno a partir del curso 2012‐2013, en vez de prestados. El Gobierno de Aragón financiará su compra a las familias con menor renta. Para ello se establecerá una baremación en función de los ingresos de la unidad familiar, que no podrán superar el IPREM. Se tendrán en cuenta además otras circunstancias socio familiares. Podrán solicitar estas ayudas alumnos de todos los centros sostenidos con fondos público.
21 ‐ El comedor escolar se subvencionará a partir del curso 2012‐2013 en función del nivel de renta de las familias y otras circunstancias socioeconómicas. Se aplicarán los mismos baremos que para los libros de texto. Habrá dos tipos de ayudas: unas que sufragarán el 100% del precio del comedor y otras el 50%.
22 ‐ Optimizar el sistema de transporte escolar en las zonas rurales.
23 ‐ Planificar la inversión en infraestructuras educativas atendiendo a las necesidades más urgentes. Para ello se ha aprobado el plan de infraestructuras 2012‐2015 que supondrá una inversión de 64,3 millones de euros para la construcción de 13 nuevos centros, la ampliación de otros 13 y la realización de obras de mejora.
24 ‐ Diseñar un mapa de oferta educativa más eficiente mediante el establecimiento de centros especializados.
25 ‐ Potenciar el diálogo y la participación previa a la adopción de decisiones