viernes, 12 de abril de 2013

Arquitectura escolar

Recupero la conferencia inaugural de un congreso sobre Escuela y Arquitectura, celebrado en 2011,  y que ahora se reaviva con la exposición que se puede contemplar en la Biblioteca Maria Moliner.

Gracias a Mónica Vazquez que se acerca a un tema tan querido por mí: el de la arquitectura escolar y la de los edificios escolares y que si el destino hubiera querido, habría sido el argumeto elegido para mi tesis y mis investigaciones.



En un mundo en el que los espacios virtuales en la enseñanza se abren paso, conviene hacer una reflexión sobre los espacios que albergan los procesos de aprendizaje.





miércoles, 10 de abril de 2013

Los edificios escolares

Con motivo del décimo aniversario de la  Biblioteca María Moliner, se ha inaugurado una exposición titulada "De la arquitectura escolar prebélica a la Ciudad Universitaria de Aragón". Como la Biblioteca de la Facultad de Educación ha aportado una buena cantidad de material bibliográfico de nuestro excelente fondo antiguo, me invitaron a estar en la mesa inaugural. Ello me permitió hacer una reflexión sobre la cuestión del espacio escolar, de los edificios y de su currículum oculto.

Empecé por agradecer a todos los que han contribuido a la exposición, desde las Bibliotecarías Matilde Cantín y Pilar Arbe, también al Centro de Profesores que conservan los paneles de la exposición que, en parte, fue colocada en un Congreso de Arquitectura y Escuela celebrado en 2011. Y especialmente a la profesora Mónica Vázquez, profesora del Departamento de Historia del Arte, que amorosamente estudia esta cuestión sin limitarse a la perspectiva histórica y artística.


En este acto, dos conceptos vienen a confluir: el edificio y los libros. Por varias razones me he inclinado por el primero:
-           desde hace tres años peleo porque la Educación, la Facultad de Educación sea alojada en un edificio digno que muestre de forma simbólica, la preocupación que una sociedad siente por los estudios o la actividad que en ellos se aloja.
-          La exposición de Monica Vazquez que se ocupa de las construcciones escolares.
-        Soy del área de Didáctica y Organización Escolar: en esta materia se incluye el tema de  la arquitectura escolar y la higiene de los edificios.
 

Cada curso suelo comenzar señalando que la Escuela se rige por las coordenadas históricas y geográficas, es decir, un tiempo y un espacio. Sin la determinación del tiempo (las 19:30) y un espacio (este salón de actos) no nos habríamos encontrado.
La arquitectura escolar presenta un espacio para el aprendizaje y en el mismo es necesario que se establezcan las condiciones para informar y para comunicar; para enseñar y para dialogar; para el encuentro formal (las clases) y para el encuentro informal (las conversaciones del pasillo, por ejemplo)
Los espacios de encuentro formal son para el trabajo grupal, para el trabajo de actividades específicas (laboratorios, talleres, música, educación física) y los espacios de encuentro informal como los pasillos, las zonas de paso, la cafetería sirve para la acogida, para el encuentro, para el sentido de la pertenencia.
Un edificio no sólo es una cuestión de confortabilidad o de estética sino también de ética, de valores, de simbología, de currículum oculto.
Frente a los modos democráticos, de igualdad y de justicia; podemos contemplar modos autoritarios o fascistas que adoran las escalinatas, las barreras de comunicación como son las tarimas o las ventanillas del vuelva Vd. Mañana.
Por eso, esta exposición que reflexiona sobre la arquitectura escolar tiene multiples miradas: no sólo la artística, no sólo la histórica, no sólo la política, no sólo la pedagógica, no sólo la sociológica sino todas ellas en su interdisciplinariedad complementaria.

martes, 9 de abril de 2013

Educación para el desarrollo-2


La frase que se incluye, se escribía en 2006 previo a la LOE y la asignatura de Educación para la Ciudadanía. Hoy en 2013, estos deseos se intuyen más alejados.
"Nuestros niños, niñas y jóvenes ya no pueden educarse teniendo como
referencia exclusiva a su pueblo o ciudad, a su comunidad autónoma y ni tan sólo su
propio país. Deben educarse reconociendo un mundo cada vez más interdependiente a
nivel global y valorando el enriquecimiento que supone la apertura a culturas o
realidades diferentes".

lunes, 8 de abril de 2013

Educación Permanente en educación para el desarrollo.

Hoy desarrollaré esta sesión en un Diploma de Especialización de Educación para la Cooperación. Adjunto el índice para que se pueda opinar sobre el mismo. Puede ser de interés que acudáis a los enlaces para conocer algunas de las realidades que ya existen en este ámbito de la Educación Permanente en la ED.

  1. Educación Permanente y educación para el desarrollo
1.1.  Evolución de los conceptos
1.2.  Ámbitos de la educación permanente: académico, profesional, desarrollo personal y comunitario.
1.3.  Modos institucionalización: educación formal, no formal e informal.
1.4.  Educación Permanente y Tecnología: el e-learning.

  1.  Contextualización:
2.1.  Concepto de entorno y de territorio.
2.2.  Contexto político, social, económico, laboral, cultural, educativo.
2.3.  La ecología y la sostenibilidad de los proyectos

  1. La determinación del grupo destinatario.
3.1.  Hombres y mujeres
3.2.  Jóvenes y adultos
3.3.  Rural y urbano

  1. El perfil del profesional:
4.1.  Características básicas: flexibilidad, comunicador, acompañante.
4.2.  Competencias profesionales (disciplinares y didácticas) y competencias personales.
4.3.  Instructor
4.4.  Educador
4.5.  Agente de desarrollo.

  1. La oferta formativa:
5.1.  La interdisciplinariedad y la globalización
5.2.  La formación básica: la alfabetización.  Absoluta y funcional.
5.3.  La formación profesional
5.4.  La animación sociocultural: el desarrollo comunitario.

  1. Algunas experiencias:
6.1.  Yo sí puedo
6.2.  Cecucol
6.3.  Transformemos
6.4.  Abriendo caminos.
6.5.  Metodología “Alli Micuy”
6.6.  Nunca es tarde para aprender. PAEBYT (Programa de Alfabetización y Educación Básica y Trabajo para Jóvenes y Adultos) Argentina
6.7.  Otras experiencias.